FORO LATINOAMERICANO CDO 2025
CAMINAR JUNTOS: DESAFIOS Y ESPERANZA PARA UN NUEVO TIEMPO
Del 24 al 26 de octubre de 2025, San Pablo será sede de la duodécima edición del Foro Cdo América Latina, un evento ya histórico para la red de la Compañía de las Obras en Brasil y en los países de América Latina. Pero este año la novedad es sustancial: por primera vez el Foro no será simplemente “nacional”, sino latinoamericano, fruto de un verdadero proceso de construcción compartida entre Cdo Brasil, Cdo Chile, Cdo Italia y las realidades presentes en Argentina, Colombia, Paraguay, Perú, Venezuela y México.
Una colaboración que no es solo logística, sino profundamente cultural y relacional: “Estamos descubriendo cuán bello es construir juntos”, relata Silvia Caironi, una de las organizadoras del Foro, “aun con visiones e idiomas diferentes, porque cuando se trabaja desde una raíz común se descubre que realmente es posible dialogar, comprenderse y generar algo nuevo”.
Un lugar de diálogo entre generaciones y culturas
El Foro 2025 será un gran espacio de escucha, diálogo y co-construcción, donde experiencias, competencias y sensibilidades diversas se encontrarán para afrontar los grandes desafíos del trabajo hoy. El título expresa el corazón de la iniciativa: mantener unidas las dimensiones humana, empresarial y social en un tiempo marcado por la incertidumbre.
No se trata de una fórmula genérica. El programa abordará dos grandes temáticas el sábado y una tercera el domingo, elegidas por su relevancia universal y concreta:
1. Cambio generacional y sucesión
Un tema hoy ineludible en todos los ámbitos del trabajo: público, privado y tercer sector. Las generaciones en el trabajo son más numerosas y diversas que en el pasado: la expectativa de vida profesional se ha alargado, mientras que las nuevas generaciones ingresan con enfoques, valores y lenguajes a menudo distantes. ¿Cómo construir juntos? ¿Cómo vivir esta convivencia no como un obstáculo, sino como una riqueza? El Foro propondrá un diálogo entre generaciones con testimonios concretos, intercambios y aportes multidisciplinarios.
2. Inteligencia artificial: desafío y oportunidad
La IA ya no es un concepto abstracto, sino una realidad que está transformando el trabajo, los modelos de negocio y las relaciones. A menudo se aborda de manera ideológica – entre entusiasmo y rechazo – pero el Foro quiere proponer un enfoque realista: ¿qué es realmente la IA? ¿Qué implicaciones conlleva para la persona, la comunidad, la decisión, la responsabilidad? Se presentarán dos experiencias emblemáticas, una en el sector empresarial y otra en el tercer sector, para mostrar cómo la IA puede ser un aliado si se gobierna con criterios humanos.
La mesa del domingo será el momento más íntimo, en el que se abordará el tema “Construir en un tiempo de incertidumbre”, confiado a rostros e historias de la Cdo y de personas con experiencias interesantes, sólidas y constructivas que contar. En un mundo en rápido cambio – social, político, cultural – la pregunta que surge es profunda: ¿cómo se construye algo que perdure? ¿Cómo dejar una huella que permanezca? Es el deseo de toda persona, incluso en una época líquida. La respuesta no será teórica, sino enraizada en experiencias: el aporte que la Compañía de las Obras puede ofrecer como verdadera “compañía”, que acompaña en el desafío de construir.
Un evento que también es un método
Junto a las mesas temáticas, el Foro prevé momentos de networking enfocado: los participantes podrán elegir si dialogar con personas de su propio sector o explorar conexiones transversales. Todo sucederá en pequeños grupos de trabajo. Será una oportunidad para ampliar horizontes, descubrir sinergias y activar relaciones profesionales y personales.
Viernes: la presentación de Cdo
El Foro se abrirá la noche del viernes 24 de octubre con una presentación de la Compañía de las Obras, pero será también la ocasión para mostrar qué es hoy la Cdo en América Latina: una red que, en más de veinte años de historia, ha construido puentes entre países, generado amistades operativas, apoyado empresas, obras educativas y sociales.
Hoy, la Cdo en América Latina está presente en 8 países, involucra escuelas comunitarias, empresas sociales y realidades de todo tipo, y promueve una cultura del trabajo centrada en la persona, en la responsabilidad y en la colaboración.
Una invitación a los italianos: una oportunidad que no hay que perder
Participar en el Foro Cdo LATAM 2025 no es solo una oportunidad para profundizar en temas cruciales del presente, sino también para retomar lazos con las sedes latinoamericanas de la Cdo, nacidas muchas veces de una raíz común italiana. Es la ocasión para redescubrir la riqueza de una red viva y en crecimiento, conocer empresarios y obras nacidas en contextos diferentes al nuestro, descubriendo enfoques originales, resilientes y creativos hacia el trabajo y la construcción del bien común. Una ocasión única para ampliar la mirada, aprender y contribuir juntos.
Una herencia que mira al futuro
Desde 2012, el Foro Cdo en Brasil es una cita fija. Nació como respuesta al deseo de compartir una nueva forma de vivir el trabajo, y edición tras edición ha abordado temas actuales: libertad, esperanza, cambio, bien común, protagonismo, sentido del trabajo. Tras la pausa por la pandemia, regresó con fuerza y ahora se abre a toda América Latina.
En 2025 el Foro se convierte en un puente entre mundos, generaciones y culturas. Una oportunidad para volver al origen, pero con la mirada puesta en el presente y en el futuro. Para construir, juntos.
La fuerza de una amistad que acompaña
Para Fabiano Molina, presidente de Cdo Brasil, el Foro y la red de la Compañía de las Obras representan mucho más que un ámbito asociativo: son una presencia concreta en la vida cotidiana, sobre todo en el trabajo.
“Para mí, la Cdo en Brasil es ante todo la ocasión de vivir una amistad real, que me acompaña y me sostiene en la manera en que enfrento el mundo del trabajo”, cuenta.
Esa compañía, explica Fabiano, no es abstracta: “Es una presencia objetiva que me provoca a mirar las relaciones profesionales con una mirada nueva, más humana, más integral”.
En este horizonte, el Foro se confirma cada año como un momento valioso, “una oportunidad para proponer a nuestros asociados – y no solo a ellos – una cultura del trabajo más consciente, más verdadera, capaz de afrontar los desafíos con una mirada plenamente humana”.
Los contenidos del Foro son siempre actuales y relevantes, escogidos con atención para tocar los temas más vivos en la realidad de las empresas, de las obras sociales y del mundo del trabajo. La edición de este año abordará temas de gran impacto, como la inteligencia artificial, el cambio generacional y la sucesión, ofreciendo herramientas de comprensión y diálogo útiles y concretas.
Junto al contenido, lo que más impacta es el valor de las relaciones que se generan. El Foro es también un tiempo de intercambio auténtico, donde la amistad operativa toma forma y se consolida. Es aquí donde nacen nuevas colaboraciones, se desarrollan proyectos compartidos y se construyen vínculos capaces de perdurar en el tiempo y de acompañar el trabajo a lo largo del año.
Existe además una dimensión que Fabiano Molina define como “de misión”: entendida como el deseo de testimoniar que es posible vivir el trabajo de otra manera: más atenta a la persona, más responsable, pero al mismo tiempo plenamente eficaz y productiva. Este enfoque, profundamente humano, se muestra capaz de hablar a un público amplio, mucho más allá de los límites de la red asociativa. Basta pensar que cada año una parte significativa de los participantes – alrededor del 40% – no proviene directamente de la Compañía de las Obras: un signo concreto de la fuerza propositiva e inclusiva de esta experiencia.
La edición latinoamericana del Foro, en este sentido, es un desafío asumido por vocación. “Organizar este Foro fue, ante todo, decir sí a una amistad que nos lanzó a una aventura más grande que nosotros. Es una ocasión para seguir a alguien que nos pide ponernos en camino”.
Y concluye: “Para nosotros es también la oportunidad de estrechar lazos más profundos con los países de América Latina, con Italia, con el mundo. Es un momento para ver en acción la fuerza de la Cdo como expresión de un pueblo. Porque el Foro no es solo un evento: es la renovación de un camino que hacemos juntos”.





